
Perú avanzó significativamente en el ranking global del Instituto Fraser al pasar del puesto 59 en 2023 al 40 en 2024 entre 82 jurisdicciones evaluadas. El repunte refleja una mejora en la percepción de los inversionistas respecto al potencial geológico y al entorno político del país. Sin embargo, los expertos advierten que los retos estructurales del sector minero siguen latentes.
En el componente de atractivo geológico, el país continúa siendo uno de los destinos preferidos por su riqueza en minerales como cobre, oro y plata. No obstante, en el Índice de Percepción de Políticas (PPI), que evalúa factores como permisos, régimen tributario y estabilidad jurídica, aún se mantiene rezagado.
En el año 2023, Perú obtuvo 44.01 puntos, mientras que en el 2022 obtuvo 60.68 puntos posicionándose en el lugar 34 de 62 compañías. Sin embargo, en la década pasada el Perú se ubicó en el top 15.
Lee también ► Perú: Senace aprobó MEIA-d del proyecto Huancapetí por USD 3600 millones
En la más reciente evaluación, Finlandia se convirtió en la jurisdicción más atractiva para la inversión minera, que escaló desde el puesto 17 en 2023. Le siguen Nevada y Alaska, completando el top 3. Continúan Wyoming, Arizona, Suecia, Saskatchewan, Terranova y Labrador, Guyana y Noruega.
Por otro lado, los países con las peores condiciones para inversión minera son Etiopía, Nueva Escocia, Mozambique, Madagascar, Bolivia, República Dominicana, Guinea y Minnesota.
Para la elaboración de este ránking, se consultó la opinión de ejecutivos y expertos del sector minero global. Se recibieron 350 respuestas que permitieron el análisis de las 82 jurisdicciones. “Los encuestados indican sistemáticamente que aproximadamente el 40% de sus decisiones de inversión están determinadas por factores de política”, se precisó en el reporte.
Fuente: gestión.pe